martes, 24 de febrero de 2015

10 AÑOS DE ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CUENCA DEL RÍO VERO.

El público de Alquézar ha tenido la oportunidad de conocer, de primera mano, los resultados de los últimos 10 años de investigaciones en el entorno del Río Vero, en la charla ofrecida por la arqueóloga y profesora de la Universidad de Zaragoza, Lourdes Montes Ramírez.
Esta actividad ha formado parte de las  Jornadas Culturales, organizadas por la Asociación San Nicostrato de Alquézar,  que ha  querido también con esta intervención, recordar la figura de Vicente Baldellou, descubridor  e investigación del arte rupestre del Río Vero,  fallecido hace unos meses.
A través de imágenes y de su intervención, Lourdes Montes expuso los antecedentes de la investigación arqueológica en el Parque Cultural del  Río Vero, así como los resultados de los  últimos trabajos, en particular en los yacimientos de la Cueva de la Fuente del Trucho (Colungo), Cueva Drólica (Sarsa de Surta), Tragaluz Norte (Alquézar).
Un momento de la charla de Lourdes Montes.
Algunos de estas investigaciones se encuentran en curso, con trabajos  de campo realizados recientemente como en la Cueva de la Fuente del Trucho (septiembre de 2014) o Tragaluz Norte (2014) y en fase de estudios.
Todos estos proyectos se enmarcan en el programa de investigación del Grupo de Investigación “Primeros Pobladores del Valle del Ebro” del la Universidad de Zaragoza http://www.unizar.es/ppve.
Desde el Parque Cultural,  en la medida de nuestras posibilidades, colaboramos con estas iniciativas,  tal como ha ocurrido con los últimos trabajos realizados en la Cueva de la Fuente del Trucho, y Tragaluz Norte, a través de un Convenio con el Centro de Estudios del Somontano de Barbastro, favoreciendo el conocimiento de nuestro patrimonio arqueológico y su posterior difusión.
La localidad de Alquézar ha estado especialmente vinculada, a la investigación en el entorno del Río Vero, desde sus inicios en los años 70,  siendo junto con Colungo y Lecina, el epicentro de los importantes descubrimientos de Arte Rupestre Prehistórico, que hoy es Patrimonio Mundial, y base de la creación del Parque Cultural del Río Vero.

lunes, 23 de febrero de 2015

ERMITA DE TREVIÑO EN ADAHUESCA.

A corta distancia de la localidad de Adahuesca y mediante un suave paseo, se accede a la ermita de Treviño, uno de los escasos ejemplos de arte románico del Parque Cultural del Río Vero.
Esta iglesia, que en origen fue un monasterio cisterciense, perteneció a los hospitalarios durante el siglo XIII
De las dependencias monásticas que tuvo sólo se conserva la iglesia. Tiene una nave rectangular, ábside poligonal al exterior y semicircular al interior y dos capillas laterales enfrentadas entre si, a modo de falso transepto. En los muros de la nave y en el ábside se conservan unas pinturas murales datadas entre los siglos XIII y XIV.

La fachada oeste es sobria, algo característico de la arquitectura cisterciense. En el centro se abre la puerta de acceso bajo un arco de medio punto con tímpano, y sobre ella un singular ventanal formado por un arco de medio punto cobijado por otros dos, que terminan con una moldura de puntas de diamante. La puerta de ingreso, abierta en el lado norte bajo un atrio posterior, comunicaría el templo con el claustro, hoy desaparecido, mediante un arco de medio punto con crismón en el tímpano.
La portada está enmarcada por molduras decoradas, que apean sobre columnas con capiteles decorados con motivos geométricos y vegetales.
Permanece cerrada por lo que si se desea ver, se debe pedir la llave en el pueblo. 

lunes, 16 de febrero de 2015

RUTA AL DOLMEN DE ALMAZORRE. PARTE II.

Desde los restos del castillo tomamos lo que ahora es pista que asciende hasta un desvío a la derecha (señalizado) Aquí de nuevo el camino se torna senda para introducirse en un carrascal. Llegados al tozal de Mata, se llanea hasta alcanzar los restos los dolmen de la Caseta de las Balanzas. 
Los dólmenes eran sepulcros colectivos que se construyeron desde el Neolítico a la Edad de Bronce (4.000-1.700 a.C.). Se localizan en el área del Mediterráneo occidental y la Europa atlántica.
La palabra dolmen proviene del bretón taol maen y significa “mesa de piedra”. Es un monumento megalítico construido con grandes losas de piedra caliza. Originalmente tres grandes piedras verticales (ortostatos) sujetaban una horizontal en la parte superior a modo de cubierta. Todo el conjunto se cubrió con piedras de menor tamaño y tierra formando un túmulo de 10 metros de diámetro. Esta parte exterior ha desaparecido. Lo que queda en la actualidad correspondería sólo al ‘esqueleto’.
En los años 1986 y 1987 hubo dos campañas de excavaciones arqueológicas con el objetivo de recuperar los restos materiales del sepulcro con los que obtener información.
Gracias al trabajo de los arqueólogos se recuperaron más de 400 dientes completos y otros fragmentados así como pequeños huesos y falanges.
Aunque lo más interesante fueron los restos de ajuar funerario: láminas de sílex, cuentas de collar, un colgante oval de concha, un botón de hueso y trozos de cerámica.

A través de los restos óseos sabemos la cronología de este dolmen: 1.845 a.C.

jueves, 12 de febrero de 2015

CARNAVAL DE BARBASTRO LOS DÍAS 13 Y 14 DE FEBRERO.

Mr. Potato disfrazado de escudo de Barbastro es este año el encargado de invitar a los barbastrenses a disfrutar del Carnaval. Lo hace con propuestas tanto para pequeños como para mayores este viernes y sábado.
PROGRAMA DE ACTOS
Los Titiriteros de Binéfar, uno de los grupos de títeres con mayor proyección a nivel nacional, serán los encargados de animar la fiesta infantil de Carnaval, que se celebrará eeste viernes en el recinto ferial a partir de las 18 horas. Allí, los menores de 14 años podrán recoger sus dorsales para participar en el concurso de disfraces y, si lo desean, podrán desfilar por el escenario, aunque no será necesario para participar en el concurso.
El jurado, formado por miembros del Patronato de Fiestas, valorará sus trajes cuando recojan sus dorsales y mientras los niños juegan, para lo que deberán llevarlos bien visibles. En sus deliberaciones tendrán en cuenta aquellos disfraces que hayan sido confeccionados expresamente para esta fiesta y valorarán especialmente su originalidad.
Todos los participantes podrán disfrutar de una suculenta merienda y del espectáculo “Jolgorio del bueno”, de Los Titiriteros de Binéfar, durante esta fiesta presentada por la periodista barbastrense Pamela Anzano. Para finalizar, se entregarán los premios a los ganadores del concurso.
La fiesta de los adultos, abierta a personas de todas las edades, se celebra este sábado y comienza a las 20 horas con una concentración de los disfrazados en la plaza del Mercado, desde donde partirá el pasacalles para recorrer las calles Argensola, plaza Diputación, General Ricardos y Paseo del Coso.

EL CARNAVAL TRADICIONAL.

Los Carnavales son las fiestas de invierno más importantes. Comenzaban el domingo de Cuaresma (aunque el jueves lardero marcaba el inicio) y terminaban el miércoles de ceniza. Representaban el renacer del ciclo vital de la naturaleza, materializado en los disfraces. La fiesta en si misma, suponía la subversión de la normalidad: el disfraz, el cambio de papeles, la liberación sexual, las comilonas, la crítica política y social eran componentes fundamentales de esta celebración.
Capotes, ensabanaus con l'onso, potraires, mascaretas, sembradores,… entraban en casas y bodegas. Daban buena cuenta de la conserva del cerdo, de las chullas, longanizas, abadejos, pucheros, … esculaban toneles y cubas de vino. De noche, todos los disfrazados se juntaban para bailar al son de un organillo sin saber que, su pareja podía bien ser un hombre de su cuadrilla vestido de mujer. Finalizado el baile, aún rondaban por las casas buscando vecinos deseosos de continuar la fiesta.
Celebración del Carnaval tradicional de Salas Altas. De izda. a dcha.: capote, l'onso, potraires, mascareta, sembradora y ensabanaus (de blanco)
Ros Cariños o Reyes del Carnaval tomaban las calles (Prin en Colungo o Cupidos en Buera). Eran dos muñecos (uno por cada sexo) rellenos de paja que presidían todos los actos y que se transportaban en un cañizo. Su condición de reyes burlescos se incrementaba con explícitas referencias sexuales. El que tenía aspecto masculino contaba con un gran pene y la mujer tenía su sexo manchado simulando una menstruación. Les hacían unirse, les manteaban y el martes de carnaval les quemaban en una hoguera, tras pasearlos en procesión en medio de rezos irreverentes. Esta singular procesión era encabezada por un cura y sus monaguillos en clara mofa al estamento eclesiástico. Los cariños eran una burla del poder y una incitación al gozo sexual.
La ronda acompañaba a los Cariños mientras recorrían el pueblo y hasta que su "reinado" acababa entre las llamas.
En 1937 se prohibió la celebración del Carnaval en toda España, lo que supuso el final de esta ancestral fiesta en nuestros pueblos.