jueves, 30 de abril de 2020

ARCUSA CREA UN VÍDEO LLENO DE ESPERANZA Y AGRADECIMIENTO.


Desde el Parque Cultural del Río Vero algunas localidades han preparado vídeos que reflejan sus atractivos, sus valores, todo lo que podremos compartir cuando podamos visitarlos. Vídeos hermosos, llenos de esperanza y de agradecimiento.
Hoy os hacemos llegar éste de Arcusa (municipio de Aínsa), un pequeño pueblo del Sobrarbe al pie del Pirineo y recientemente incorporado al Parque Cultural del Río Vero.


lunes, 27 de abril de 2020

RUTAS PARA DESPUÉS DE LA CUARENTENA.

RUTA BUERA-ERMITA DE DULCIS 
Para realizar la ruta que os proponemos hoy, en cuanto podamos volver a salir, nos tenemos que acercar hasta Buera.
El recorrido parte de la calle Mayor, situada a la entrada de la localidad, y en apenas 2 kilómetros, entre campos de almendros, cereal, viñedos y monte bajo, llegaremos a la ermita de Dulcis.
La vuelta la haremos por el mismo camino. No ofrece ninguna dificultad, así que es muy apropiado para hacerlo con niños. Pero antes de comenzar, es recomendable acercarse al Torno de Buera, en el interior del pueblo, donde además de hacer una visita, podremos pedir la llave de la ermita. 
A lo largo del itinerario existen varios paneles interpretativos, en los que tendremos información de los diferentes elementos de interés.
En primer lugar se atraviesa el Llano de San Juan y en poco tiempo encontraremos la ermita de San Juan Bautista. Desde allí parte el camino que conduce, en tan solo 5 minutos, al magnífico Pozo de Nieve de "Os Moros". Se denomina así porque como todas aquellas construcciones cuyo origen se pierde en la memoria, su construcción se atribuye a los "moros", que representan en nuestro imaginario colectivo un pasado remoto. Se trata de una obra de planta circular y grandes dimensiones, cubierta con una hermosa cúpula totalmente construida en piedra y semienterrada a un nivel inferior al del suelo.
Se utilizó para almacenar y conservar la nieve y el hielo que se recogían en los alrededores, para utilizarlos después en la conservación de los alimentos y para usos terapéuticos (contra las fiebres, para rebajar las inflamaciones en las fracturas...).
Regresaremos a la ermita de San Juan para proseguir la ruta que conduce al Santuario de Nuestra Señora de Dulcis, situado en un paraje de gran belleza, donde según la tradición popular se apareció la Virgen sobre un panal de miel, de ahí su nombre.
Dulcis fue un gran conjunto del que nos han llegado la iglesia, unos arcos y la cisterna correspondientes al casal.
El templo del s. XVII sustituye al anterior románico. No hay nada en el austero exterior de la iglesia, que permita imaginar la riqueza de la decoración que se encuentra dentro. Éste es un rasgo característico del barroco aragonés.
El interior se estructura en torno a una sola nave, cubierta con bóveda de lunetos, de la que parten dos capillas laterales, y testero recto. Destacan las yeserías de influencia mudéjar que decoran la bóveda central y las capillas con varios motivos de gran complejidad: lazos, rosetas, medallones…
A la Virgen de Dulcis se le atribuyen virtudes de protección frente a enfermedades de garganta y según la tradición, untar la lengua de los niños pequeños con aceite de la lámpara que arde junto al altar, les concede facilidad de palabra.
Dulcis pronto se convirtió en el principal centro romero del curso medio del río Vero, y aquí acudían los peregrinos para pedir los favores de la Virgen, que obraba milagros en cuantos se encomendaban a ella. Hoy esta tradición sigue viva y el segundo domingo de mayo, los vecinos de Buera, Huerta de Vero, Alquézar, San Pelegrín, Radiquero, Asque y Colungo siguen acudiendo aquí en romería para venerar la imagen de Nuestra Señora de Dulcis.
Pero al final del camino no solo tenemos el Santuario. En su entorno se encuentra el Bosque de los Olivos, museo vivo al aire libre donde se pueden observar las 20 variedades distintas de olivos que existen en el Somontano. Junto a cada árbol, un pequeño pie explica sus peculiaridades. 
Muy cerca también se puede ver el Reloj de Sol de los olivos, un curioso reloj horizontal único en el mundo donde la sombra del mástil refleja la hora solar al pie de cada uno de los 13 olivos que lo forman.

sábado, 25 de abril de 2020

LO HAGO EN CASA.


3, 2, 1… LISTOS Y ¡ACCIÓN!: HAZ UN TAUMATROPO PREHISTÓRICO.
En este vídeo te mostramos como se puede crear movimiento de forma sencilla. El taumatropo* o maravilla giratoria se inventó en la Prehistoria y es uno de los precursores del cine.
La sensación de movimiento se produce porque la retina de nuestro ojo tiene la habilidad de retener una imagen una décima de segundo después de que ésta haya desaparecido. La persistencia retiniana es un principio que demostró por primera vez el inglés John Ayrton París en 1824 y nos permite ver la realidad como una secuencia de imágenes ininterrumpidas y que podamos calcular la velocidad y dirección de un objeto que se desplaza.
Los hombres del Paleolítico desconocían este principio, pero se sirvieron de él para crear movimiento. ¿Para qué buscaban el movimiento?, ¿era el taumatropo simplemente un juguete? o ¿era algo más?...

*Taumatropo, del griego tauma “portento” y tropo “giro”

Necesitaremos:
. Cartulina o cartón fino
. Un vaso, tijeras y pegamento
. Cuerda fina, lana, hilo o gomas
. Lápices de colores
. Una plantilla (calco de un caballo de la Fuente del Trucho). Nosotros ofrecemos esta plantilla, pero podéis ser creativos y crear vuestras propias plantillas. ¡Verás que entretenido!
Esta es la plantilla que puedes copiar y hacer tu manualidad prehistórica. 
Ahí va el vídeo, ya verás es muy fácil de hacer.


jueves, 23 de abril de 2020

ARAGÓN, SAN JORGE Y EL DRAGÓN.

Hoy es San Jorge o San Chorche, patrón de Aragón, y como tal lo conmemoramos cada 23 de abril, el Día de Aragón. Su patronazgo parte de la batalla de Alcoraz (Huesca) de 1096, en la que habría ayudado, montado a caballo, al ejército del rey Pedro I durante la conquista de la ciudad, de manos musulmanas. Recordando esa victoria, la cruz de San Jorge, rodeada de cuatro cabezas de moros, aparece representada en el escudo de Aragón.
San Jorge no solo es venerado en Aragón, sino que es un santo con gran devoción en todo el mundo y patrón también de Inglaterra, cuyo emblema es la cruz del santo, Portugal o la caucásica Georgia.
Natural de Capadocia, su incierta biografía cuenta que formó parte de la guardia personal de Diocleciano quien, tras conocer su condición de cristiano, ordenó que fuese decapitado en el año 303. Su vida se rellena con diversas pasiones legendarias, como las torturas sufridas ante Daciano, que incluían rasgar las carnes con garfios de hierro, aplicar a su cuerpo teas encendidas, quemar sus entrañas o ser sumergido en una gran sartén con plomo hirviendo… tormentos que soportaba apaciblemente. Pero la leyenda más popular es la que narra su lucha y victoria sobre un dragón que aterrorizaba a los habitantes de la ciudad de Silca, en Libia, que cada día entregaban ganado y personas a la bestia. Cuando le llegaba el turno a la hija del rey, Jorge intervino: el agradecido rey y sus súbditos se convertirían de inmediato al cristianismo.
Su veneración comenzó tempranamente en Oriente. En 494 fue canonizado y su popularidad comenzaría a crecer en el occidente europeo, sobre todo a partir de la Edad Media, gracias a las historias guerreras que protagonizó y que los cruzados importaron a sus tierras.
Para saber más sobre San Jorge, puedes leer este artículo.
Los dragones
Los dragones son criaturas míticas presentes en casi todas las culturas. Esta especie de enormes serpientes aladas, que escupen fuego, aterrorizaban a las poblaciones en un sinfín de leyendas en las que no faltan las de caballeros y princesas, como nuestro San Jorge.
También en Aragón, donde incluso se establece un paralelismo en el origen del nombre Aragón con Dragón, están presentes en numerosas tradiciones. Los reyes de Aragón hicieron suyo este símbolo y a partir de Pedro IV portaban en su cimera la figura de un dragón.
En Alcañiz se efectúa la representación artística del Vencimiento de Dragón por San Jorge.
Era frecuente que estas figuras formara parte de las comparsas en los pasacalles y algunas celebraciones, y así parece ser que está documentado en Barbastro en el s. XVIII . Aquí, en 2011 se recuperó la figura del dragón Belaín, que desde entonces, para regocijo de pequeños y grandes, desfila junto a gigantes y cabezudos en las fiestas mayores de septiembre y enciende las hoguera de la festividad de San Ramón. 
El día 23 de abril se celebra también el Día del Libro, aquí encontrarás sugerencias y actividades.

lunes, 20 de abril de 2020

DESCUBRIENDO EL PATRIMONIO.

El Románico desde casa.
La Fundación Ramón J. Sender – UNED Barbastro y el Obispado de Barbastro-Monzón han realizado una serie de documentales sobre el románico en Aragón centrados en diferentes monumentos del ámbito territorial del obispado.
Se iniciaron con el dedicado al Monasterio de Alaón, que fue emitido el 14 de abril a las 20,30 h en Canal 25, seguido de Montaña, que se encuentra disponible en este enlace
Sucesivamente se estrenarán los restantes en los canales de difusión de las entidades responsables del proyecto. Más información en:



sábado, 18 de abril de 2020

LO HAGO EN CASA.

CONVIÉRTETE EN UN CHAMÁN PREHISTÓRICO: FABRICA TU SONAJA

En este vídeo te enseñamos cómo fabricar una sonaja prehistórica, instrumento musical que los chamanes utilizaban también como defensa ante los espíritus malignos, enfermedades… Con unos cuantos materiales que podemos encontrar en nuestras casas lo haremos fácilmente.

* chamán: especie de brujo o hechicero a la que se le atribuían poderes sobrenaturales que le permitían contactar con espíritus, curar enfermedades, predecir el futuro, ...

Apunta lo que necesitas:

- Un palo, natural o hecho con cartón, papel…

- Conchas, cáscaras de frutos secos, pasta gorda…

- Una cuerda fina, lanas o hilos de colores.

- Pegamento y tijeras.

Mira el vídeo y ¡conviértete en un chamán prehistórico sin salir de casa!




jueves, 16 de abril de 2020

DESCUBRIENDO EL PATRIMONIO.


Arqueomanía en La 2: El arte rupestre del Río Vero en el documental "Pirineos".
El programa Arqueomanía de La 2, dirigido por Manuel Pimentel y con la producción ejecutiva de Manuel Navarro estrenó ayer la nueva temporada con el documental "Pirineos" centrado en reconocer los lugares donde se documenta la presencia humana prehistórica en esta gran cordillera.
Para ello recorren diferentes enclaves del Parque Natural de Ordesa y Monte Perdid , Sierra de Guara-Parque Cultural del Río Vero del Sobrarbe y Somontano en Huesca, y el valle de Aigües Tortes en Lérida.
La cueva de la Fuente del Trucho y el Arte Rupestre del Río Vero forman parte de este extraordinario reportaje, que fue grabado el verano pasado y ahora podemos visionar.
En la cueva de la Fuente del Trucho la catedrática de la Universidad de Zaragoza Pilar Utrilla nos describe los secretos de las sociedades prehistóricas que habitaron el Vero hace 30mil años y en el abrigo de Mallata la Gerente del Parque Nieves Juste explica algunos peculiaridades del arte rupestre esquemático en el Vero.
Este es el segundo programa de Arqueomanía grabado en el Parque Cultural del Río Vero, después del grabado en 2017 sobre el Arte Rupestre.
Si te perdiste o deseas volver a verlo, pincha aquí (min 13,38). 



miércoles, 15 de abril de 2020

DESCUBRIENDO EL PATRIMONIO.

¡VAMOS DE ROMERÍA!

Terminando la Pascua, se abre el inicio de las romerías, a ermitas y santuarios, que se extenderán hasta el mes de mayo con las típicas comidas de hermandad, muchas de ellas en el campo.
Las poblaciones de Barbastro y Berbegal son las primeras en acudir al Santuario de El Pueyo (Barbastro). Alrededor de 15 localidades del Somontano de Barbastro y de la Hoya de Huesca mantienen esta tradición.
Destaca el tradicional “beso y bendición de cruces”. Tras asistir a la misa existe la costumbre de medirse con la talla de San Balandrán, pastor al que se le apareció la Virgen sobre un almendro. Los hombres deben abarcar la figura desde los pies a la cabeza y las mujeres desde los pies a los hombros. Si se consigue ya se está en edad “casadera”.
Este día, también, la localidad de Castejón del Puente va a la ermita de La Bella. Después de la misa hay una tradicional comida de hermandad entre los vecinos en el local social.
En el mes de mayo, las localidades de Alquézar, Radiquero, San Pelegrín, Buera, Huerta de Vero, Asque y Colungo peregrinan al Santurario de la Virgen de Dulcis, llamada así porque la Virgen apareció sobre un panal de miel. En estas romerías las cruces procesionales, los estandartes y las banderas de cada pueblo son protagonistas cada año.
El día de Pascua de Pentecostés, 13 pueblos de la parte alta del río Vero realizan la romería a la ermita de Santa María de la Nuez (Bárcabo) que desde Paúles de Sarsa van en procesión y tras la acogida de la cruz de Santa María a las cruces de los otros pueblos se realiza la misa, seguida de las dos vueltas en procesión alrededor de la ermita y del tradicional reparto de Caridad.






lunes, 13 de abril de 2020

LO HAGO EN CASA.

MONA TRADICIONAL DE PASCUA
El Lunes de Pascua es el primer día de la Octava Pascua, conocida como Semana de Pascua y el comienzo del Tiempo Pascual, período en el que se conmemora la muerte y resurrección de Cristo y el tiempo que pasó después con los apóstoles.
A las tradiciones religiosas se mezclan otras costumbres de origen precristiano ligadas a rituales de fertilidad como los huevos de Pascua, uno de los elementos más distintivos de la Pascua en todo el mundo. La tradición de regalar huevos surgió como consecuencia de la abstinencia que la iglesia católica mandaba durante la Cuaresma.
Para los cristianos el Huevo de Pascua simboliza la Resurrección de Cristo y la esperanza de una nueva vida y se asocia también al resurgir de la primavera, a la esperanza de la fertilidad del suelo y las cosechas.
La mona (del árabe “munna”, obsequio) de Pascua es una torta que también simboliza el fin de la Cuaresma y la podemos encontrar prácticamente por toda Europa. De las tradicionales masas abizcochadas con un huevo encima se ha pasado a preparaciones más elaboradas donde el chocolate es el principal protagonista.
Tradicionalmente eran los padrinos los que regalaban el huevo o la mona de Pascua.
¿Quieres ver cómo se elaboraba la torta de Pascua tradicional en nuestros pueblos? Pincha en el vídeo que hemos elaborado desde el Área de Cultura y Patrimonio y ¡buen provecho!



domingo, 12 de abril de 2020

DESCUBRIENDO EL PATRIMONIO.

LA PREHISTORIA EUROPEA A GOLPE DE CLICK. 
Caminos del Arte Rupestre Prehistórico (CARP) es un itinerario cultural europeo por los yacimientos de arte rupestre europeos, la primera forma de expresión cultural conservada de la Humanidad y que forma el primer Paisaje Cultural de Europa, que forman parte de la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO.
Desde su web (pincha aquí) podrás acceder a la guía virtual y recorrer Europa y sus principales yacimientos prehistóricos. 

Y si quieres saber más sobre CARP no te puedes perder su canal de YouTube. 

#EsteVirusLoParamosUnidos
#YoMeQuedoEnCasa


viernes, 10 de abril de 2020

LO HAGO EN CASA.

PINTURA RUPESTRE EN CASA: PINTA COMO EN LA PREHISTORIA
Hoy presentamos la sección LO HAGO EN CASA con la que queremos de forma natural, didáctica y muy sencilla proponeros talleres experimentales que todos podemos hacer en casa, especialmente con los niños y niñas, en estos días de confinamiento. Y todo pensado con materiales y herramientas que tenemos en nuestros hogares.
Desde el Parque Cultural del Río Vero, principalmente en el Centro del Arte Rupestre en Colungo programamos actividades especiales de animación de forma ininterrumpida. Ante la excepcionalidad de este período festivo, y la situación actual hemos querido continuar con nuestra oferta de actividades bajo el nombre de LO HAGO EN CASA. En todo caso se trata de actividades manuales vinculadas con la prehistoria realizados por el personal del Parque.
¡Os proponemos convertiros en artistas de la Prehistoria con este primer vídeo estrenado hoy inspirado en el ciervo levantino de Chimiachas (Alquézar) o haciendo vuestros propios dibujos prehistóricos!
MATERIALES
  • Un bol
  • Especias: canela, pimentón, colorante de arroz en polvo,...
  • Un palito
  • Agua
  • Calco impreso del ciervo de Chimiachas
    Echar la especia en el bol. Añadir agua y revolver hasta que no haya grumos y quede bastante líquido.
    Colocar el calco sobre un soporte absorvente por si traspasa la pintura y ya podemos pintar con los dedos.
Animaos a pintar como los prehistóricos que veréis es muy fácil y divertido. ¡Haz tus propios diseños! Y cuando todo esto termine os esperamos en el Centro del Arte Rupestre en Colungo.


jueves, 9 de abril de 2020

DESCUBRIENDO EL PATRIMONIO.

VISITA VIRTUAL A LA COLEGIATA DE ALQUÉZAR.
La Colegiata de Santa María la Mayor de Alquézar bien merece una salida para conocerla, pero como de momento no puede ser, podemos visitarla desde nuestra casa desde la web del Parque Cultural del Río Vero. Pincha aquí.
Con un simple click accederemos en este magnífico monumento, situado en lo más alto de la Villa de Alquézar, donde en el s. XI Jalaf Ibn Rasid mandó construir una fortaleza. Tras la conquista cristiana, fue modificada para albergar una guarnición militar y una comunidad religiosa, con la primera iglesia, del año 1099. De ella se conserva parte del claustro románico. Merece la pena detenerse ante los seis capiteles historiados, que representan la consagración de la propia iglesia y varias escenas bíblicas.
Desde el claustro se accede a la actual iglesia, construida en el s. XVI. En su interior destacan el retablo mayor, dedicado a la Asunción de la Virgen, la capilla del Santo Cristo de Lecina, presidida por una espléndida talla del s. XIII y el órgano del s. XVII.




miércoles, 8 de abril de 2020

DESCUBRIENDO EL PATRIMONIO.

LA SEMANA SANTA DE BARBASTRO EN CANAL 25
Este año, aunque tengamos que quedarnos en casa, vamos a poder seguir la Semana Santa barbastrense gracias a Canal 25 TV, la cadena televisiva de Barbastro y el Somontano. 

El pasado Domingo de Ramos comenzaron las retransmisiones en diferido de las celebraciones presididas por el obispo Ángel Pérez y continuarán hasta el próximo Domingo de Pascua. Además, podremos ver todas las procesiones de la Semana Santa del 2019, a la misma hora en que se celebraron. A partir de hoy, miércoles, Santo Encuentro a las 22 h; el jueves, a las 00 h, Siete Dolores, Flagelación a las 20 h y Prendimiento a las 21 h; el viernes, Vía Crucis a las 7 h, Siete Palabras a las 12.30 h y Santo Entierro a las 20 h; finalmente, el domingo, Encuentro Glorioso a las 11.15 h.
La Semana Santa de Barbastro forma parte de la tradición cultural de esta localidad. Deja de ser una celebración religiosa para convertirse en un fenómeno turístico que atrae gran número de visitantes. Por ello fue declarada Fiesta de Interés Turístico en Aragón, en 2005 y finalmente Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2016.

Para saber más sobre las procesiones, cofradías y pasos, puedes PINCHAR AQUÍ

#EsteVirusLoParamosUnidos


#YoMeQuedoEnCasa

martes, 7 de abril de 2020

DESCUBRIENDO EL PATRIMONIO.


ABRIGO DE MURIECHO
El abrigo de Muriecho atesora uno de los secretos más ocultos dentro del conjunto de Arte Rupestre del Parque Cultural del Río Vero, en el municipio de Colungo.
Fue descubierto por el equipo del Museo de Huesca, dirigido por Vicente Baldellou, a mediados de la década de los años 80, en una de sus numerosas prospecciones efectuadas en la cuenca del Vero.
Está situado en la margen derecha del barranco de El Fornocal, muy conocido por los amantes del barranquismo, en frente de El Portal d’a Cunarda, impresionante arco natural de grandes dimensiones.
La ardua tarea de documentación llevada a cabo por el equipo del museo, debido al precario estado de conservación de algunas figuras, pone de manifiesto que estamos ante una pintura compleja y excepcional dentro del conjunto pictórico del Río Vero y de gran relevancia dentro del Arte Levantino (8.000/6.000-4.000/3.000 a-C).
Se trata de un panel pintado en rojo en el que se representan más de treinta figuras humanas. Destaca en la parte inferior y en el centro de la composición, una posible escena que representa la captura de un ciervo vivo en la que cuatro individuos agarran al animal por las patas y los cuernos, junto a otra figura provista de un arco y de un lazo. La figura que está enfrentada al cérvido parece que lleva una especie de tocado. Alrededor de esta escena, el resto de los personajes, en variadas posturas y actitudes, parecen asistir al apresamiento. Los personajes que se encuentran en el extremo izquierdo están mirando a la derecha, mientras que los del extremo derecho miran hacia la izquierda como cerrando la composición. Los del centro mantienen indistintamente las dos direcciones y al menos dos de ellos llevan algo a la altura del rostro, ¿posibles instrumentos musicales? A la izquierda se representan cinco figuras humanas, un signo y una cierva. En el mismo abrigo también aparecen representados sarrios o rebecos.

El ciervo es el animal más representado en el Arte Levantino del Río Vero como así, también, lo atestiguan los abrigos de Arpán y Chimiachas. La cantidad y dinamismo en las figuras junto a la disposición espacial que se observa en el abrigo de Muriecho nos lleva a pensar que estamos ante una escena excepcional dentro del Arte Levantino.
#EsteVirusLoParamosUnidos


#YoMeQuedoEnCasa

lunes, 6 de abril de 2020

RUTAS PARA DESPUÉS DE LA CUARENTENA.


RUTA LEYENDAS AL PASO
Hoy proponemos que, en cuanto se pueda, os acerquéis hasta la localidad de Adahuesca para realizar una ruta a los pies de la Sierra de Guara, que seguro os encantará. Disfrutaréis de un agradable recorrido circular que podéis hacer andando, o si lo preferís, en bici. Está perfectamente señalizado y equipado con mesas interpretativas, para que no se pase nada por alto.

El punto de partida es el Mirador de San Pedro, en el extremo noroeste de la población, donde se hallan los restos de un antiguo castillo y parte de su muralla defensiva. En el mismo recinto se encuentra, además, el Centro de Leyendas y Tradiciones.
Al principio, la ruta atraviesa el interior del pueblo, que conserva interesantes ejemplos de arquitectura popular, en portadas, aleros... Una buena muestra, Casa Loscertales, que veréis nada más empezar. También pasaréis junto a la iglesia de San Pedro, con la capilla de las Santas Nunilo y Alodia.
El resto del itinerario, la parte más larga, discurre a través de caminos y sendas, transitados ya por nuestros antepasados para acudir a sus distintas labores. A un lado y a otro divisaréis viñas, almendros, campos de cereal, corrales… y también fuentes y lavaderos, lugares de reunión donde se contarían leyendas de brujas y de fadas*.

No podéis olvidar deteneros en la ermita de Treviño, magnífico templo románico, ni en Crucelós, donde según la leyenda, descansan los restos de las Abuelas de Sevil.* Lugares que siguen siendo, año tras año, destino de romerías para los vecinos de Adahuesca.
Una ruta donde encontraréis historia, tradición, creencias populares, religiosas, leyendas, fiestas, romerías… y por supuesto, naturaleza.

¡Esperamos que os guste!

* Mujeres hermosas con grandes poderes mágicos, casi siempre relacionadas con la naturaleza, y muy singularmente con el agua, que poco tienen que ver con las “hadas” de los cuentos infantiles.
* Para conocer la leyenda de las Abuelas de Sevil, pincha aquí.

#EsteVirusLoParamosUnidos


#YoMeQuedoEnCasa

domingo, 5 de abril de 2020

HOY, DOMINGO DE RAMOS.


Día alegre y muy significativo para los cristianos, llamado así porque se conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, cuando la multitud lo recibió con hojas de palma y de olivo. Sin fecha fija en el calendario, depende de la Semana Santa que se establece a partir del primer plenilunio posterior al equinoccio de marzo. Es el primer día grande de la Semana Santa marcando el fin del invierno y el principio de la primavera.
El Domingo de Ramos ha sido y probablemente sigue siendo uno de los domingos más esperados en el calendario festivo católico.
La misa era diferente a la de otros domingos y siempre que no lloviera, empezaba fuera del templo, en plazas y calles con procesiones y bendiciones de ramos, de olivo, palma, laurel, rusco (en pueblos de la montaña) …
Día de fiesta grande, de reuniones familiares en torno a una buena comida… donde los niños eran los verdaderos protagonistas.
En esta fecha tan especial la gente se mudaba, lucían las mejores galas y era costumbre estrenar algo de ropa coincidiendo con el arranque de la primavera. Eso significaba buena suerte hasta el año siguiente. Varios refranes se refieren a este hecho: Domingo de Ramos, el que no estrena no tiene manos (…si no estrenas te quedas sin pies y sin manos, … si no estrenas se te caerán las manos, … si no estrenas te condenas, etc). Significaba que el que no podía estrenar era pobre, no tenía trabajo o no sabía coser.
Más conocido es el de Pascuas a Ramos, utilizado todavía en nuestros días para decir de mucho en mucho tiempo, de tarde en tarde.
Si para San José, el 19 de marzo, el invierno se resistía a marchar, se esperaba al domingo de Ramos para vestir de pantalón corto a los niños y poner falda a las niñas. Unas buenas friegas con alcohol solían preparar las piernas para el destape. Esto era costumbre, al menos en pueblos del Somontano.
Motivo de gran ilusión para los más pequeños de la casa era la costumbre de decorar los ramos con chocolatinas, rosarios de azúcar, gominolas y rosquillas… que proliferó sobre todo a partir de los años 70.
Al terminar la ceremonia, aprovechando que las criaturas iban de punta en blanco y antes de que se ensuciaran, los niños y las niñas posaban, solos o con sus hermanos y se les fotografiaba. La foto de la palma es típica en todos los rincones de España.

Una vez bendecidos los ramos, se colocaban en los balcones, ventanas y puertas de las casas para proteger a sus moradores.  En algunos lugares aún se conserva la costumbre. Clavados en la tierra, en los campos de labor aseguraban las cosechas y alejaban el pedrisco.
Este año cumpliremos con la tradición y saldremos a la ventana o al balcón, bien lavados, bien peinados y mejor vestidos. Cogeremos o dibujaremos un ramo, palma, hojas de laurel, o una flor… y aplaudiremos fuerte, fuerte hasta que se nos caigan las manos y estrenaremos la mejor y más agradecida de nuestras sonrisas.

#EsteVirusLoParamosUnidos

#YoMeQuedoEnCasa







sábado, 4 de abril de 2020

DESCUBRIENDO EL PATRIMONIO.

El Patrimonio Mundial en un click
En el este enlace podrás viajar por todo el planeta conociendo todos los bienes declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.
A golpe de click podrás conocer el numeroso patrimonio cultural arqueológico e histórico diseminado por todo el mundo y que cuenta con la mayor protección.
Es el caso de nuestro arte rupestre prehistórico al que el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO otorgó hace ya más de 20 años  -2 de diciembre de 1998- la consideración de Patrimonio de la Humanidad en una candidatura conjunta con Cataluña, Valencia, Castilla La Mancha, Murcia y Andalucía que constituye el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo.
#EsteVirusLoParamosUnidos
#YoMeQuedoEnCasa

viernes, 3 de abril de 2020

DESCUBRIENDO EL PATRIMONIO.

Soy singular y monumental.
El frío, la tierra, el agua, el viento y el sol han forjado mi espíritu.
Tengo muchos, muchos años… tantos que desde mi humilde rincón he visto cosas que muchos de vosotros no creeríais.
He visto el trabajo y el esfuerzo de las gentes de mi tierra.
He dado cobijo a innumerables y diversas criaturas.
He sido testigo de acuerdos judiciales, de pactos entre pueblos y bodas…
Tengo varios nombres y uno de ellos, dicen que da nombre también al pueblo donde vivo.
Soy muy conocida en todo Aragón y mucha gente de varios sitios y con diferentes lenguas vienen, como nos gusta decir aquí, de propio a visitarme.
Tengo frutos tan dulces o más que las castañas por eso me llaman también La Castañera (o Castañeda).
Y tengo esta hermosa leyenda:
Hace muchos años, yo era muy joven, mi pueblo estuvo rodeado de impenetrables carrascales que servían de refugio a animales salvajes y temidas brujas. Los árboles del bosque se alegraban porque así las gentes no entraban en él a recoger leña, bellotas, hojas…Pero yo estaba muy disgustada al ver que el bosque gozaba de muy mala fama.
Eran frecuentes mis discusiones con los demás árboles. Las brujas cansadas de oír mis protestas, decidieron marcharse. Antes quisieron agradecer a las carrascas más viejas el apoyo prestado, concediéndoles lo que desearan. Un grupo de árboles quisieron que sus ramas y hojas fueran de oro, otros desearon desprender los más deliciosos perfumes, y otros que sus hojas fueran del cristal más puro. Sólo yo quise continuar siendo igual.
Tras la marcha de las brujas, se desató una gran tormenta de viento y granizo, provocando la rotura de los árboles de cristal. Otro día, un rebaño se comió las hojas aromáticas y finalmente, los árboles de oro no tardaron en ser desmenuzados por los ladrones.
De aquel inmenso bosque tan solo sobreviví yo y desde entonces todos me respetaron y me dejaron crecer.

Apuesto que muchos de vosotros ya sabéis quién soy y todos habéis descubierto que soy un árbol, una encina o también llamada carrasca.
Soy la Carrasca de Lecina, uno de los árboles singulares y monumentales de Aragón y me atrevo a decir que una de las encinas milenarias más grandes de la Península Ibérica. Estoy en Lecina (municipio de Bárcabo), uno de los pueblos más bellos y con más encanto de la comarca oscense del Sobrarbe. Formo parte de la vegetación del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara y del corazón del Parque Cultural del río Vero. Cerca de mí nuestros antepasados nos dejaron uno de nuestros más preciados legados, un conjunto de pinturas rupestres, incluido dentro del Patrimonio Mundial del Arte Prehistórico del Arco Mediterráneo.
Mis medidas son: 16,5 m de altura, 6,10 m de perímetro del tronco y 28 m, el diámetro de mi copa. Vosotros mismos podéis valorar y para ello no hay nada mejor que acercarse a conocerme y cobijarse bajo la sombra de mis ramas y hojas…cuando todo acabe, aquí seguiré.
Os espero.



jueves, 2 de abril de 2020

CUEVA PALEOLÍTICA DE LA FUENTE DEL TRUCHO.

Hoy desde casa, sin moverte del sillón, vas a poner adentrarte en la CUEVA PALEOLÍTICA DE LA FUENTE DEL TRUCHO en Colungo-Asque. 
Al Arte Paleolítico pertenecen las manifestaciones artísticas más remotas de la humanidad. Fueron creadas por grupos de Homo sapiens, cazadores y recolectores, que tuvieron que enfrentarse a la dureza climática reinante durante la última glaciación cuaternaria, un momento que sin duda, debió ser duro para la supervivencia de la especie.
La importancia del descubrimiento de esta cueva es incalculable. Se trata del único yacimiento conocido en Aragón con pinturas rupestres paleolíticas. Su hallazgo amplió el mapa de las manifestaciones rupestres paleolíticas en la Península Ibérica se hasta entonces, se creían exclusivas de la cornisa cantábrica. 
En el Paleolítico, la cueva de la Fuente del Trucho se utilizó durante miles de años como hábitat temporal en los meses menos fríos del año, ya que los grupos humanos accedían a este lugar tras seguir el movimiento de los animales salvajes que cazaban. 
Sus paredes contienen pinturas del Paleolítico Superior (en torno a 30.000 a.C.) en negro y rojo, grabados rupestres y restos del que fue su lugar de asentamiento. Las últimas investigaciones y dataciones ofrecen cronología más antiguas para este conjunto. Su principal tesoro: el arte prehistórico que orna sus paredes, hace de este enclave un gran santuario de la Prehistoria, emparentado con otros de Francia y Cantabria.
¿Quiéres saber más de este singular enclave? Pincha en este enlace del programa de Aragón TV En Ruta con la Ciencia y la catedrática de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza, Pilar Utrilla, te lo explicará pues es una de las mayores expertas en este yacimiento.
#EsteVirusLoParamosUnidos
#YoMeQuedoEnCasa

miércoles, 1 de abril de 2020

RUTAS PARA DESPUÉS DE LA CUARENTENA.


Para cuando todo esto acabe que acabará, desde la Comarca de Somontano y el Parque Cultural del Río Vero te presentamos una serie de rutas que os estarán esperando… Para disfrutar sin prisa
Vamos a inaugurar esta sección con la RUTA DE RAS VALS una sencilla y atractiva ruta circular que encantará a grandes y pequeños, por lo que la hace ideal para disfrutar en familia.
Discurre por el curso bajo del río Vero entre la localidad de Castillazuelo y el acueducto de San Marcos o ra Canal, después de que sus aguas hayan dejado atrás espectaculares barrancos y gargantas.
Punto de partida: puedes iniciar el sendero desde el Centro de interpretación del Río Vero en Castillazuelo o bien desde el aparcamiento de la carretera A-1232, entre las poblaciones de Pozán de Vero y Castillazuelo.
Se trata de un antiguo camino de herradura, usado en el pasado por las gentes de Castillazuelo con sus caballerías para acceder a campos de labor. El itinerario está perfectamente señalizado y equipado con mesas de interpretación que aportan información y ayudan a la observación.
El sendero serpentea junto al cauce del río y nos muestra una rica y variada vegetación: bosque mediterráneo con encinas, quejigos, enebros y matorral…, el bosque de ribera, sauces, fresnos, juncos... Si estamos atentos podremos observar a los renacuajos y oír el canto de los pájaros, y con suerte podremos ver al abejaruco,  a las grazas o al martín pescador… 
Descubrirás interesantes obras hidráulicas como el acueducto del siglo XVI, el azud o Salto de Pozán, huertas y viñedos trabajados con esmero…
Es un lugar ideal para cargar las pilas y comenzar de nuevo…
Y sobre todo cuando vengas, no olvides llevar calzado adecuado para caminar por el monte, agua y protección solar y como no, de dejar todo tal y como lo encontraste.

¿Sabías qué?

Ro, ros, ra, ras: El , los, la, y las. Se trata de artículos del aragonés utilizados en una amplia zona del Somontano de Barbastro. Se conocen como modismos.
Esta erre inicial debe pronunciarse como simple, igual que en la palabra caracola.
Bal o Val : Valle , hondonada cuenca.

Esto eran un rano y una rana 🐸🐸
Tomando el sol en una rama
Y dijo la rana al rano:
-Maridito. Mira abajo,
Mira como juega
nuestro renacuajo.

Y dijo la rana al rano,
-tomar la luna es bonito,
tomar el sol es muy sano🌞.

El rano en la rama,
La rana y el rano,
Toman el sol en invierno,
Toman la luna en verano 🌛.


Gloria Fuertes


#EsteVirusLoParamosUnidos
#YoMeQuedoEnCasa