martes, 4 de noviembre de 2014

NUESTRA DESPEDIDA A VICENTE BALDELLOU

El Parque Cultural del Río Vero se tiñe estos días de tristeza por la pérdida de  Vicente Baldellou,  arqueólogo,  director del Museo de Huesca durante cerca de 40 años, e investigador del Arte Rupestre del Río Vero.  

Era un  reconocido experto en el estudio del arte rupestre, así como del neolítico en la  Península Ibérica. Por ello perteneció a organismos internacionales tales como,  el  Comité de Arte Rupestre de la UNESCO, o el   Consejo de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, teniendo  respecto a este último un papel destacado en la redacción de la candidatura para su declaración  como Patrimonio Mundial.
Sus investigaciones en el arte rupestre han estado acompañadas por estudio de otros  relevantes yacimientos  como  cueva de Chaves,  la Cueva del Moro de Olvena o su participación en los últimos años en el  Grupo de Investigación” Primeros pobladores del Valle del Ebro” de la Universidad de Zaragoza.

Con su  llegada al Museo de Huesca, en 1974,  puso en marcha un proyecto de investigación arqueológica, continuado hasta la actualidad, que le permitió, con su equipo, descubrir el arte rupestre contenido en la cuenca del Río Vero y que ha tenido una gran trascendencia en la Prehistoria aragonesa.

Durante los primeros años, los hallazgos  fueron trepidantes: el abrigo de Arpán, las pinturas paleolíticas de la Fuente del Trucho,  Muriecho, Mallata, Barfaluy…hasta un total de 60 enclaves,  escribiendo  una de las páginas más emocionantes de los descubrimientos prehistóricos.

Cuesta poco retrotraerse a  esos momentos, en un territorio hermoso y sobrecogedor,  la Sierra de Guara, recorriendo  agrestes parajes  de difícil acceso,  y percibir  la repercusión de este trabajo en las pequeñas poblaciones de Alquézar, Lecina y Colungo (todavía no tenían un desarrollo turístico, salvo  incipiente en Alquézar), en el que colaboraron algunas personas de estas localidades, así como en los medios informativos.

  Sus prospecciones arqueológicas, la acertada y temprana protección de los abrigos, la documentación, sus estudios, publicaciones,  conferencias,  hicieron que este patrimonio pudiera preservarse y conocerse científicamente en las debidas condiciones.  Sobre estos cimientos, desde finales de los 90, hemos construido el proyecto del Parque Cultural del Río Vero,  impulsado por las entidades locales que  con el apoyo de otras instituciones ha puesto en valor el arte rupestre, acercándolo al público y favoreciendo el desarrollo del territorio.

 Visita a la Cueva de la Fuente del Trucho, en las Jornadas Técnicas para la Gestión del Arte Rupestre Patrimonio Mundial

Vicente Baldellou fue el primer promotor del Parque Cultural del Río Vero cuando en los años 80 se barajaba  esta figura respecto a la integración del arte rupestre, y redactó el primer proyecto. A él ha continuado ligado y nos ha acompañado, formando parte del Patronato del Parque Cultural desde su constitución en 2001,  y colaborando siempre que hemos requerido su asesoramiento en nuestros proyectos.

Respecto sus últimas intervenciones en el Parque queremos destacar su participación en las Jornadas para la Gestión del Arte Rupestre, Patrimonio Mundial, celebradas en Alquézar en 2012,  en  las que, además de presentar las nuevas líneas de investigación,  nos ofreció una excepcional visión en la  visita a la Cueva de la Fuente del Trucho.

Quienes hemos compartido trabajo y amistad, por encima del dolor de su pérdida, debemos otear más allá y entender que su presencia estará entre nosotros a través de su legado. Reconforta que  quizá pocas personas hayan podido  ver  como él,  que  su trabajo científico es disfrutado por la sociedad, mediante los proyectos puestos en marcha en el  Parque Cultural del Rio Vero , que tanto valoraba.

Con estas líneas recogemos el sentir de cuantos componemos el Parque Cultural y de muchas personas de esta tierra. En nuestro recuerdo y en estos hermosos paisajes que tanto recorrió, estará día a día con nosotros.




Hemos querido  acompañar este recuerdo con el relato  del descubrimiento del abrigo de Arpán, recogido en el libro “El Arte rupestre en el Río Vero" donde fue autor de los textos divulgativos, extraído del artículo "Los descubrimientos del Arte Prehistórico en la cuenca del Río Vero"  de Mª José Calvo.



jueves, 30 de octubre de 2014

NOCHE DE ÁNIMAS



Llega Todos los Santos, festividad  en la que el recuerdo a nuestros seres queridos que ya no están se entreteje con rituales y creencias ancestrales.

Algunas localidades del entorno del Río Vero ( Radiquero, Adahuesca, Colungo, Castillazuelo, Sta. María de Dulcis, etc..), como antaño otras en Aragón y en el norte de España,  celebran, en el tránsito del día 1 al 2, la Noche de las Ánimas, con diversos rituales que en origen buscaban contactar con el más allá.

Uno de los más característicos es la preparación de calaveras, vaciando  calabazas,  practicándoles ojos y boca, y que se iluminan con una vela en su interior. Estas calabazas  se cultivaban en los huertos y eran de tipología alargada. Las calaveras se depositan en diferentes lugares  del pueblo ( en las ventanas de las casas, en las esquinas y calles) y en  algunos casos se procesiona hasta el cementerio, buscando que  las almas perdidas (las almetas) puedan encontrar su camino y descansar, mientras los totones guardan el cementerio ( ¿ quién de niño no oyó aquello de “ va a venir el totón y se te llevará”…?).

Esta es una de las numerosas prácticas y leyendas asociadas a la noche de difuntos, una noche llena de misterio que impregna nuestras raíces culturales, y que en muchos lugares se perdió o se ha mantenido de forma testimonial.

Desde hace unos años, en Radiquero, la Asociación O Coronazo, ha revitalizado esta tradición abriendo al público la posibilidad de participar, con un programa completo, que incluye diversas actividades.

Si quieres vivir nuestra tradición aragonesa, y además pasarlo bien, el día 1 de Noviembre en Radiquero, tienes una cita.
( para saber más  entra en: www.radiquero.com)


martes, 28 de octubre de 2014

LOS PRIMEROS ARTISTAS: LA CUEVA DE LA FUENTE DEL TRUCHO

En la visita organizada, durante la celebración de las Jornadas Europeas del Patrimonio, los participantes han tenido la oportunidad de conocer el importante patrimonio prehistórico que contiene la Cueva de la Fuente del Trucho, enclave que en la actualidad no se encuentra abierto al público. 

                                           Participantes en la visita. Foto: Anabel Dolz

Manos en  negativo, caballos, signos, son algunas de las representaciones que atesora  esta cueva. Las  últimas investigaciones a cargo del equipo de la Universidad de Zaragoza, dirigido por Pilar Utrilla, abogan por una cronología que sobrepasa   los 30.000 años, siendo  las manifestaciones pictóricas más antiguas y por ahora únicas del Paleolítico en Aragón

Los seres humanos que aquí vivieron  y pintaron iniciaron un proceso continuado por las sucesivas comunidades  que a lo largo de toda la Prehistoria, convirtieron el entorno del Vero en un verdadero santuario. La grandeza de su legado: el  arte paleolítico, levantino y esquemático, fue descubierta, tras  unos primeros indicios en los años 60, en el último tercio del siglo XX, gracias  a las investigaciones del Museo de Huesca dirigidas por Vicente Baldellou.
   
                                                         Manos en negativo. Cueva Fuente del Trucho

Con el fin de conocer cada vez mejor nuestros orígenes, El Parque Cultural del Río Vero, también ha colaborado junto con el Centro de Estudios del Somontano de Barbastro, en  la última campaña de excavación efectuada en septiembre en este yacimiento.


                            VISITAS GUIADAS AL ARTE RUPESTRE
Disfrutar de nuestro pasado, de su magia y  misterio en un entorno espectacular de la Sierra de Guara, descubrir cómo eran,  como vivían las sociedades creadoras de este arte y  experimentar algunas de sus tecnologías,  es posible a través de las visitas guiadas a los abrigos de Arpán, Mallata y Barfaluy y  el Centro de Arte Rupestre en Colungo.




martes, 21 de octubre de 2014


PAISAJES DE OTOÑO

Descubrir los paisajes de otoño en el Somontano mediante un agradable recorrido senderista,  es lo que nos ofrece la 17 Ruta de Otoño, organizada por el Ayuntamiento de Salas Altas y Montañeros de Aragón.

La vista de la Sierra,  los viñedos, ermitas que  son centros de la tradición popular, diseminadas por el paisaje, localidades integradas en el entorno,  recoletos rincones... nos permiten disfrutar de diferentes panorámicas en los aledaños del río Vero,



miércoles, 15 de octubre de 2014

13ª FIESTA DE LA CHIRETA 2014.

Las chiretas son un plato típico de la cocina de los pueblos del Parque Cultural del Río Vero que consiste en la tripa del cordero ("Chireta" significa en aragonés "piel vuelta") cosida y rellena de arroz condimentado y mollejas, pulmón y corazón de este animal. Se cocinan hervidas.
En 2002, se inició la Fiesta de la Chireta en Pozán de Vero, que ha estado funcionando desde entonces, cada año, alrededor del tercer fin de semana de octubre. En 2002, se logró un Récord Guinness por la más larga y más pesada chireta en el mundo: 103,75 metros de largo, pesando un total de 220 kg.
En la 13ª Edición de esta fiesta se podrán degustar estas delicias gastronómicas a partir de las 13 horas y desde las 10,30 horas se podrá ver cómo se elabora y se cocina este plato.
La Jornada estará amenizada por el grupo folk Tiruriros Free de Altorricón.