miércoles, 13 de enero de 2016

CELEBRACIONES DE INVIERNO EN EL PARQUE CULTURAL DEL RÍO VERO.

El Parque Cultural del Río Vero es un territorio inminentemente rural, por lo que el ciclo festivo está ligadoal calendario agrícola, que regía todas las actividades de un pueblo, y que obviamente era la actividad principal. En otros casos, las celebraciones religiosas se basan en antiguos ritos paganos y de otras religiones, que por sincretismo ha asimilado la cultura cristiana.
En la actualidad, muchas de esas tradiciones, costumbres y ritos ancestrales conviven con celebraciones y eventos actuales, y aunque han perdido su sentido original, siguen conservando la magia de otros tiempos.

LAS HOGUERAS

El fuego, elemento principal de muchas de las festividades que se celebran en invierno, tiene su origen en antiguos ritos paganos y está asociado a la purificación, y a la búsqueda del calor en el frío invierno.
El 17 de enero se celebra San Antón Abad en la localidad de Alquézar. Para más información: http://turismosomontano.es/es/agenda/calendario-de-eventos/eventodetalle/225/-/fiesta-de-san-anton-alquezar. Castillazuelo también celebrará al patrón de los animales con una Misa, comida de hermandad y concierto. En Barbastro se celebrará la bendición de los animales que antaño protegía a los animales de labor, hoy a las mascotas. 

Una de las festividades más populares en las que el fuego es protagonista es la celebración de San Fabián y San Sebastián, el día 20 de enero. Ese día se hacen grandes hogueras (el fuego purificador) en torno a las que gira la fiesta. Normalmente, la presencia de San Fabián y San Sebastián, abogados contra la peste, se produce en lugares que han sufrido fuertes epidemias para protegerse frente a las mismas. Tal parece el caso de Radiquero, donde posponen la fiesta al día 22 con el encendido de las hogueras para pasar el sábado 23 a celebrarlo con almuerzo, Misa y comida popular.
En Castillazuelo suben a la ermita de San Fabián junto al cementerio donde escucha Misa y se reparte torta bendecida y vino. 

jueves, 3 de diciembre de 2015

RUTA DEL BELÉN EN EL PARQUE CULTURAL DEL RÍO VERO.

La Ruta del Belén de la provincia de Huesca ha crecido desde 2004, cuando fue creada de forma oficial. 
Cada belén resulta peculiar, único, íntimo y entrañable y, al visitarlos, no sólo nos podremos admirarnos de las destrezas artesanales o de la imaginación de sus creadores sino que conocemos hermosos pueblos de la geografía oscense. 
Recorrer la Ruta del Belén en Navidad es siempre una buena opción. 

En el Parque Cultural, es su capital Barbastro la que cuenta tras de sí con una extensa tradición belenista.
Además para disfrutar aún más de esta tradición navideña tan nuestra, cerca del Parque Cultural del Río Vero y en la Comarca de Somontano se puede disfrutar del belén viviente de Estadilla y el belén de Lagunarrota. 

Para más información:
http://www.rutadelbelen.es/

BARBASTRO ABRE SU BELÉN.

Este sábado 5 de diciembre abre sus puertas el belén de Barbastro. Está dentro de la Ruta del Belén de Aragón y permanecerá abierto hasta el día 10 de enero.
Para más información: 
belentradicional.blogspot.com o 
www.rutadelbelen.es


miércoles, 25 de noviembre de 2015

IX EDICIÓN DE LA MATACÍA EN COLUNGO.

Este domingo se celebra en Colungo la IX Edición de la Matacía en la cual se rememora esta antigua tradición que antes se hacía en las casas del pueblo y hoy en día ya se ha perdido.

Los vecinos del pueblo realizan otras labores como deliciosas almendras garrapiñadas y la elaboración del jabón casero que antes tenía tanto uso.
Además tendrá lugar una Feria deArtesanía en la que artesanos provenientes de distintos puntos de la provincia exponen sus obras como bisutería, objetos de madera y muchas cosas más. Cada año aumenta la cifra y este año superamos los treinta expositores.
Como novedad se podrá disfrutar de una muestra gastronómica con diversos productos de la zona como la repostería, los quesos y el apreciado anís.
La música correrá a cargo de los Gaiters de Tierra Plana que con sus gaitas y dulzainas animarán la mañana con los pasacalles.
Sin duda que se trata de un día especial pues esta labor de la matacía ya hoy en día ha quedado desfasada y por un día se recupera, el probar las tortetas recién sacadas del caldero es un privilegio para muy pocos hoy en día. Sirve a la vez para unir a varias generaciones pues las personas mayores recuerdan sus tiempos de juventud con la matacía en sus casas y los jóvenes descubren estas tareas que hoy en día ya tan solo se ven los productos empaquetados.